Introducción
El aprendizaje de servicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con la participación activa en la comunidad. En este proyecto, los estudiantes trabajarán en la identificación de necesidades dentro de su entorno cercano y desarrollarán una página web que permita gestionar iniciativas destinadas a mejorar esa situación. A través de este proceso, los alumnos aplicarán conocimientos tecnológicos en la creación de sitios web y herramientas digitales mientras fomentan valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la responsabilidad social.
En esta actividad, los estudiantes analizarán su entorno, propondrán una iniciativa de mejora, diseñarán y programarán una página web para llevarla a cabo, asegurando que el servicio sea funcional y cumpla con los principios de accesibilidad, seguridad y protección de datos.!
Descripción de la actividad
La actividad se desarrollará en varias fases, cada una de las cuales requerirá una participación activa de los estudiantes, tanto en la identificación de problemas como en la implementación de soluciones a través de herramientas digitales. El objetivo es que cada grupo pueda desarrollar una iniciativa con impacto real en su comunidad y que su página web sea una herramienta útil y accesible para gestionar dicha iniciativa. A continuación, se detallan los pasos que los estudiantes seguirán en el desarrollo del proyecto:
1. Análisis del entorno
En esta primera fase, los estudiantes deberán observar y analizar su entorno cercano para detectar posibles necesidades o problemáticas que puedan resolverse con una herramienta digital. Para ello, podrán realizar encuestas a sus compañeros, familias o entornos cercanos o simplemente hacer una observación activa de su comunidad. Algunos ejemplos de necesidades pueden ser:
- Falta de organización en la gestión de materiales escolares compartidos.
- Dificultades de algunos estudiantes para acceder a clases de refuerzo académico.
- Falta de información sobre eventos o actividades comunitarias.
- Necesidad de facilitar la comunicación entre alumnos de diferentes niveles educativos.
2. Selección del proyecto
Cada grupo deberá analizar las necesidades detectadas y elegir una que consideren prioritaria y viable para desarrollar con una página web. En este punto, deberán reflexionar sobre:
- Quiénes serán los beneficiarios de la iniciativa.
- Cómo podrá la tecnología ayudar a resolver la problemática.
- Qué recursos necesitarán para llevar a cabo el proyecto.
3. Planificación del sitio web
Una vez definido el proyecto, los estudiantes deberán planificar los contenidos y funcionalidades de su sitio web. Esta fase incluye:
- Diseñar la estructura de la web (páginas principales, formularios, bases de datos, etc.).
- Decidir el diseño visual y la navegabilidad.
- Definir las herramientas tecnológicas que se utilizarán (Google Sites, HTML, CSS, WordPress, Wix, etc.).
- Considerar aspectos legales como la protección de datos y la privacidad.
4. Desarrollo del sitio web
Con la planificación establecida, los alumnos comenzarán la creación de la web utilizando herramientas digitales adecuadas. En esta fase deberán:
- Implementar las funcionalidades definidas en la fase de planificación.
- Asegurarse de que el diseño sea accesible y atractivo.
- Verificar que la información esté organizada y sea comprensible.
5. Pruebas y ajustes
Antes de lanzar la web, se realizarán pruebas para comprobar su correcto funcionamiento. Se buscarán posibles errores, se mejorará la navegabilidad y se recogerá retroalimentación de otros compañeros para optimizar la herramienta.
6. Presentación y difusión
Finalmente, cada grupo presentará su web al resto de la clase explicando su objetivo, funcionalidades y el impacto que esperan generar en la comunidad. Además, en aquellos casos en los que sea posible por protección de datos, se podrá valorar la posibilidad de poner la web en funcionamiento real y difundirla entre los posibles beneficiarios.
Con esta metodología, los estudiantes no solo aprenden sobre tecnología y diseño web, sino que también desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo y resolución de problemas, al tiempo que generan un impacto positivo en su comunidad.