Actividad: Creación de una obra de arte disruptiva
Objetivo de la actividad:
Explorar nuevas formas de expresión artística que no sigan los cánones clásicos. Los alumnos crearán una obra de arte que reflexione sobre un tema que les provoque emociones o les invite a la reflexión, utilizando elementos y técnicas innovadoras como instalaciones, luz, sonido, temperatura, olores o sensaciones.
Estructura de la actividad
1. Charla introductoria:
Duración: 20-30 minutos
Se les presenta el concepto de arte disruptivo y obras que han revolucionado las ideas tradicionales del arte. Ejemplos:
- Marcel Duchamp: Fuente (el famoso urinario convertido en obra de arte).
- Maurizio Cattelan: Plátano pegado con cinta adhesiva a la pared, vendido por millones de euros.
- Banksy: Cuadro que se autodestruyó en el momento de la venta como crítica al mercado del arte.
- Instalaciones contemporáneas: Obras que utilizan luz, sonido, espacio y otros medios no convencionales.
Los alumnos podrán hacer preguntas y reflexionar sobre el significado de estas obras.
2. Reflexión personal y desarrollo de la idea:
Duración: 30-45 minutos
Cada alumno elige un tema que le interese o le despierte emociones (alegría, tristeza, preocupación, celebración, crítica social, etc.) y lo describe en un papel. Incluye:
Idea o concepto:
¿Qué quieren expresar?. se refiere al concepto o mensaje que el alumno desea transmitir a través de su obra de arte. Es el tema central que inspira la creación, como una reflexión personal, una crítica social o una emoción que quieren explorar. Esta idea puede abordar cualquier aspecto de la vida, desde experiencias personales hasta cuestiones globales, y debe ser lo suficientemente clara como para guiar la elección de los recursos y la forma de expresión de la obra.
Forma de expresión:
¿Qué recursos utilizarán? (instalaciones, luces, sonidos, olores, temperatura, etc.). se refiere a los recursos y elementos que los estudiantes elegirán para transmitir su mensaje artístico. En lugar de seguir los métodos tradicionales, se anima a los alumnos a explorar nuevas formas de arte mediante la utilización de elementos sensoriales y no convencionales. Aquí te doy algunas opciones para que se entienda mejor:
Instalaciones físicas: Los alumnos pueden crear una estructura o ambiente dentro de un espacio determinado. Esto puede incluir salas, pasillos, objetos suspendidos, o elementos que transformen el entorno físico, como paredes o suelos modificados, generando un ambiente específico que invite a la reflexión o experimente un cambio en el espacio.
Luces: Utilizar luces de diferentes colores, intensidades o movimientos para evocar emociones específicas, cambiar la atmósfera o guiar al espectador en su recorrido. Las luces pueden simular el paso del tiempo, generar tensión, o representar el contraste entre distintos estados de ánimo.
Sonidos: Incorporar música, efectos sonoros o grabaciones que complementen el mensaje visual y generen una atmósfera emocional. Los sonidos pueden ser suaves, intensos, distorsionados o naturales, dependiendo de lo que se quiera expresar.
Olores: Utilizar diferentes fragancias para provocar sensaciones o recuerdos específicos, creando un entorno más inmersivo. Los olores pueden aumentar el impacto emocional de la obra, como el aroma de flores para evocar nostalgia o el olor metálico para generar incomodidad.
Temperatura: Cambiar la temperatura del espacio puede afectar cómo se siente el espectador al interactuar con la obra. Por ejemplo, una habitación fría puede simbolizar la soledad o el vacío, mientras que una cálida puede representar confort y seguridad.
Movimiento: Usar elementos que se muevan, como objetos suspendidos, pantallas interactivas, o incluso el movimiento del propio espectador dentro del espacio. Este movimiento puede representar el cambio, la dinámica de las emociones, o la transformación de la experiencia.
Texturas y materiales: Incluir diferentes materiales, como superficies rugosas, suaves, frías o calientes, para que los espectadores toquen e interactúen físicamente con la obra. Esto puede ayudar a profundizar en el mensaje y crear una conexión más visceral.
Interacción con el espectador: Permitir que el espectador forme parte activa de la obra, ya sea manipulando objetos, eligiendo su recorrido, o interactuando con elementos digitales. Esto hace que la obra sea única para cada persona y resalta la importancia de la participación activa.
3. Redacción digital:
Duración: 30 minutos
Los alumnos desarrollan y redactan su propuesta en un ordenador, estructurando la información de la siguiente forma:
- Título de la obra.
- Explicación del concepto.
- Descripción detallada de los elementos utilizados: (habitaciones, sonidos, luces, temperatura, textura, etc.)
- Nombre encriptado del alumno
4. Análisis con IA:
Duración: 20 minutos
Los alumnos introducen la descripción de su obra en una herramienta de IA (ChatGPT, Copilot, etc.), que les sugiere posibles mejoras. La IA podrá:
- Proponer detalles adicionales que potencien la idea.
- Sugerir nuevos elementos innovadores o creativos.
5. Revisión y propuesta definitiva:
Duración: 30 minutos
Con las sugerencias de la IA, los alumnos revisan su propuesta, ajustan los detalles y generan un texto final que explique su obra de forma completa.
6. Creación gráfica con IA:
Duración: 15 minutos
Se genera una imagen con IA basada en la descripción de la obra. La imagen reflejará los elementos y sensaciones que los alumnos desean transmitir.
7. Maquetación del cartel:
Duración: 45 minutos
Los alumnos diseñan un cartel en formato A4 vertical, combinando:
- La imagen generada con la IA.
- El texto explicativo definitivo.
- Otros elementos visuales opcionales para mejorar la presentación (bordes, colores, etc.).
8. Presentación de propuestas:
Duración: 2-3 minutos por alumno
Los alumnos presentan sus propuestas al resto de la clase, explicando:
- El concepto detrás de la obra.
- Los elementos innovadores utilizados.
- Cómo esperan que los espectadores reaccionen o reflexionen al verla.
9. Crítica de arte y análisis de las obras
Duración: 45 minutos
Tras la presentación de las propuestas, los alumnos asumirán el rol de críticos de arte y analizarán las obras de sus compañeros a través de un cuestionario estructurado en tres apartados:
- Análisis de la idea y concepto: Reflexionarán sobre el mensaje o sentimiento que el artista ha querido transmitir, evaluando la originalidad y el impacto del tema elegido.
- Evaluación del desarrollo de la idea: Examinarán los recursos visuales, sensoriales y materiales utilizados, valorando si refuerzan o debilitan el concepto.
- Reflexión personal sobre la obra: Conectarán con la obra desde su propia experiencia, analizando si les provoca emociones o nuevas perspectivas.
Cada alumno completará un cuestionario extenso situado en la web en el apartado “Crítica de arte” en el que deberá responder en párrafos bien estructurados, desarrollando su análisis con profundidad. De esta manera, no solo fortalecerán su capacidad crítica, sino que también aprenderán a valorar el arte desde múltiples enfoques.
Evaluación de la actividad
Se valorarán los siguientes aspectos:
- Creatividad: Innovación en el concepto y los elementos utilizados.
- Reflexión: Profundidad del tema elegido y la conexión emocional o intelectual que genera.
- Presentación: Claridad en la explicación y calidad visual del cartel.
- Trabajo colaborativo con la IA: Aprovechamiento de las sugerencias para mejorar la obra.
- Capacidad de análisis y crítica: A través de la evaluación de las obras de sus compañeros, los alumnos han desarrollado una mirada más profunda hacia el arte contemporáneo. La actividad de crítica ha fortalecido su capacidad de argumentación, permitiéndoles expresar ideas con claridad y profundidad.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD REALIZADA POR UN ALUMNO
Conclusiones de la actividad SAMRUPTIVO
- Los alumnos han aprendido a cuestionar los límites del arte tradicional, explorando formas de expresión innovadoras y disruptivas.
- Han desarrollado su capacidad creativa al combinar conceptos emocionales con elementos sensoriales no convencionales.
- La actividad ha fomentado el pensamiento crítico, al permitirles reflexionar sobre temas que les afectan y cómo comunicarlos visualmente.
- Se ha potenciado el uso responsable de tecnologías digitales e inteligencia artificial, mejorando sus propuestas mediante estas herramientas.
- Los alumnos han fortalecido sus habilidades de comunicación, al redactar, maquetar y presentar sus ideas de forma clara y estructurada.
- Finalmente, la experiencia les ha enseñado a trabajar en equipo y de manera autónoma, integrando la colaboración humana y tecnológica en su proceso creativo.
-
Siempre hay una luz.
El texto refleja un camino lleno de inconvenientes, donde al final del camino existe una luz, una salida después de todo lo malo. La oscuridad del recorrido simboliza el sufrimiento que puede llegar a tener una persona en su vida cotidiana y la luz que va iluminando la salida del recorrido simboliza el esfuerzo personal, la superación, el principio de algo nuevo. -
Hoy voy a comentar del dibujo “El infinito”. Para mi el dibujo es impresionante ya que me gusta el universo (el infinito), q llevan colores llamativos, el ambiente esta espectacular y me gusta de verdad.
-
Me ha llamado la atención el proyecto de Habitación Oscura por que habla de la superación a través del trabajo en equipo y su importancia simbolica. Dando una reflexión sobre la soledad y el aislamiento, dandonos a entender que con unión y dejando que los demas colaboren con nosotros se puede llegar al éxito.
-
He elegido el imagen “El coche” ya que me gustan los coches y me parece que es llamativo.
-
La exposición que se extiende por el pasillo de la segunda planta del colegio resulta una experiencia refrescante alejada de los comunes pósteres inspiradores que podríamos encontrar. La obra El Pasillo Celsius ha sido la más cautivadora para mí ya que de algún modo me hizo pensar en un pasillo de colegio común y las distintas habitaciones recuerdan a como dependiendo de la asignatura o profesor los alumnos captan los ambientes de distintas maneras.
-
Todos los carteles me parecen muy ilustrativos, me he fijado sobre todo en el de racismo gitano. Es un tema que no sale a la luz en la actualidad ya que a los gitanos se les estereotipa con algo que no son, de hecho son unos seres de luz. Sobre la imagen me parece asombroso la mezcla de temáticas, es como si fuese una imagen de los 90 combinada con unos colores que me han llamado la atención, sobre todo lo que me llama la atención lo que es el tema que repito, no sale a la luz y es muy importante en la actualidad. Para mi gusto falta una bandera gitana para que llame más la atención, pero lo que t hace mirarlo es la palabra BASTA en grande que es como una reivindicación. En conclusión es una imagen asombrosa que reivindica el racismo hacia los gitanicos.
-
SOLEDAD:
El texto transmite de forma impactante una sensación de aislamiento a través de una planta atrapada que refleja la soledad; aunque esté en un entorno con buenas vibras, es una elección que me parece interesante, ya que nos invita a reflexionar sobre nuestras emociones y a tratar de llevarnos a tener un pensamiento crítico.
-
Una habitación oscura puede dar una sensación de misterio y vacío. No hay luz, así que todo se ve borroso y raro, y cada rincón parece un lugar extraño. Es como si el tiempo dejara de existir. La oscuridad puede dar miedo, pero también puede sentirse tranquila, como si te desconectaras del resto del mundo. Es el tipo de lugar donde tus pensamientos se vuelven más claros porque nadie te interrumpe. Pero si te quedas ahí mucho rato, la oscuridad empieza a ser agobiante, como una prisión invisible que te atrapa.
-
Me ha llamado la atención el trabajo sobre el coche, debido a que me parece un claro ejemplo sobre la evolución del tiempo y la clara evolución sobre la tecnología a lo largo del tiempo. Así como las distintas evoluciones del tiempo, por lo que nos hace recordar el paso del tiempo. Me parece un buen trabajo en cuanto a la explicación pero a la vez me parece que podrían haber indagado mas en el tema de la tecnología.
-
Me ha encantado la actividad.
Deja una respuesta