ACTIVIDAD PLÁSTICOS

1. Proyecto de unidad: Maqueta reutilizando plásticos

  • Objetivo: Diseñar y construir una maqueta con plásticos reciclados.
  • Actividades propuestas:
    • Definir ideas creativas (cubos de Rubik, figuras, robots).
    • Evaluar la disponibilidad de materiales y la dificultad del proyecto.
    • Elaborar una tabla de evaluación de soluciones para tomar decisiones.

2. Planificación y diseño del proyecto

Materiales necesarios

  • Botellas y envases de plástico de distintos tamaños.
  • Tapones, pajitas, papel de lija, pintura acrílica, entre otros.

Herramientas

  • Cúter, tijeras, sierra de arco, lima, pistola de pegamento termofusible.

Tareas

  1. Realizar el diseño (60 minutos).
  2. Medir y marcar las piezas (15 minutos).
  3. Cortar las piezas (60 minutos).
  4. Taladrar donde sea necesario (15 minutos).
  5. Limar y lijar (30 minutos).
  6. Ensamblar las piezas con pegamento (15 minutos).
  7. Pintar y decorar (45 minutos).

3. Técnicas de fabricación

  • Moldeado por inyección: Polímero fundido se inyecta en un molde.
  • Extrusión: Formación de hilos o piezas planas continuas.
  • Espumación: Se introduce aire para crear materiales como gomaespuma.
  • Impresión 3D: Permite crear formas complejas capa por capa.

4. Diseño de la maqueta

  • Componentes: El diseño del robot utiliza tapones, botellas cortadas y otros elementos reciclados.
  • Se deben realizar bocetos preliminares a mano indicando cada pieza necesaria.

5. Construcción y montaje

Procedimientos técnicos

  • Medición y marcado: Utilizar rotuladores o cintas adhesivas para marcar líneas de corte.
  • Corte: Se puede realizar con tijeras, cúter o sierra, dependiendo del tipo de plástico.
  • Taladrado: Realizar agujeros con una lezna o broca de baja velocidad.
  • Lijado y desbaste: Para obtener un acabado limpio, eliminando irregularidades.

6. Unión, ensamblaje y acabado

  • Unión: Utilizar pegamentos específicos para plástico, asegurando superficies limpias y secas.
  • Ensamblaje: Las piezas se fijan con cola termofusible.
  • Acabado: Aplicar una base de cola blanca diluida antes de pintar. Pintar y añadir detalles decorativos.

7. Evaluación y mejora del proyecto

  • Evaluación: Realizar una coevaluación grupal, valorando aspectos como estética, funcionalidad, diversidad de elementos y originalidad.
  • Mejoras sugeridas: Implementar movimiento en la maqueta, utilizar más materiales reciclados o mejorar la decoración final.

8. Documentación y divulgación

  • Elaborar la memoria del proyecto: Describir el planteamiento, los pasos de construcción, las dificultades encontradas y listar los materiales y herramientas.
  • Divulgación: Presentar las maquetas en el centro escolar, acompañadas de mensajes de concienciación sobre el reciclaje y el impacto ambiental del plástico.

9. Resumen de conceptos y mapa conceptual

  • Propiedades de los plásticos: aislantes eléctricos y térmicos, resistencia química y mecánica, elasticidad y plasticidad.
  • Asociar cada tipo de plástico con sus características: termoplásticos (reciclables), termoestables (no reciclables), elastómeros (elásticos).

10. Actividades de investigación y reflexión

Investigación en grupos

  1. Ubicación de las islas: Determinar dónde se encuentran y cómo se forman.
  2. Alternativas biodegradables: Evaluar si plásticos más degradables ayudarían a resolver el problema.
  3. Medidas internacionales: Analizar acciones de otros países, como Noruega, para reducir el uso de plásticos.

Reflexión

  • ¿Cómo contribuyes a la formación de estas islas?
  • ¿Qué cambios en tus hábitos podrías implementar para evitar este problema?
  • ¿Qué productos de plástico te resultaría más difícil sustituir y por qué?

Ir al contenido