El Círculo del Movimiento Prohibido
En el taller de Leonardo, las ideas no estaban quietas. Giraban, se deslizaban, subían y bajaban. Leonardo era un obsesionado del movimiento: observaba cómo caía el agua, cómo se desplazaban los animales, cómo giraban los engranajes de una cerradura. Y lo mejor de todo es que no solo lo dibujaba… lo comprendía.
Muchos de sus inventos funcionaban gracias a mecanismos ocultos: poleas que elevaban sin esfuerzo, engranajes que cambiaban la dirección del giro, palancas que multiplicaban la fuerza. Pero algunos de estos principios estaban prohibidos en su época: eran tan avanzados, que parecían magia.
Ahora ha llegado vuestro momento de descubrirlos.
En este círculo, aprenderéis a entender cómo se transmite el movimiento, cómo funcionan los mecanismos más antiguos… y más brillantes. Resolveréis enigmas, giraréis piezas en vuestra mente y aplicaréis la lógica para superar los retos del Movimiento Prohibido.
¿Qué vais a hacer en esta fase?
Elemento | Descripción |
---|---|
Objetivo | Comprender y aplicar principios mecánicos (poleas, engranajes, palancas, planos inclinados). |
Producto final | Hoja de ejercicios resueltos + construcción conceptual de un sistema técnico. |
Duración estimada | 1 sesión (o ampliable a 2 si se hacen actividades prácticas). |
Herramientas | Hojas de ejercicios, lápiz, calculadora, simuladores digitales (opcional). |
Modalidad | Trabajo individual con momentos de reflexión en grupo. |
Evaluación | Rúbrica de resolución de problemas técnicos. |
¿Qué aprenderéis aquí?
- Cómo funcionan las poleas (fijas, móviles y compuestas).
- Cómo se transmite el movimiento con engranajes.
- Cómo una palanca puede multiplicar una fuerza.
- Qué es un plano inclinado y por qué facilita el trabajo.
- Cómo calcular la dirección del giro, la velocidad o la ventaja mecánica.
- Cómo aplicar todo esto en un invento real.
¿Qué tenéis que hacer exactamente?
Parte 1: Ejercicios de interpretación mecánica
Recibiréis una serie de dibujos técnicos o esquemas donde aparecen sistemas compuestos por poleas, engranajes o palancas. En cada uno, tendréis que:
- Indicar el sentido de giro de cada parte del sistema.
- Calcular la velocidad de salida (si se da la velocidad de entrada).
- Determinar la fuerza necesaria en palancas o poleas.
- Identificar posibles errores o mejoras en el diseño.
Estos ejercicios son como acertijos mecánicos. Requieren observación, lógica y un poco de práctica. Se corregirán en clase y podréis compartir estrategias con los compañeros.
Parte 2: Reto final
Después de los ejercicios, tendréis un reto mecánico: diseñar un pequeño sistema de transmisión de movimiento, aplicando al menos dos de los mecanismos estudiados.
Podéis hacerlo de dos formas, según el tiempo y los recursos disponibles:
- Opción 1: Dibujo técnico del sistema, explicando cómo funcionaría.
- Opción 2: Simulación digital con herramientas como PhET, Tinkercad Circuits o vídeos interactivos (si el profesor lo permite).
Deberéis indicar:
- Qué mecanismos habéis usado (y por qué).
- Qué función tendría vuestro sistema (ej. levantar una carga, cambiar el sentido, reducir esfuerzo).
- Qué limitaciones tendría en la realidad.
¿Cómo se va a evaluar esta fase?
Se tendrá en cuenta:
- La resolución correcta de los ejercicios técnicos.
- La claridad y razonamiento de las respuestas.
- La capacidad de aplicar los principios mecánicos a un nuevo sistema.
- El uso correcto del vocabulario técnico.
- La participación en la reflexión grupal (si se hace en clase).
Consejos para superar el Círculo del Movimiento Prohibido
- Antes de responder, piensa qué pasaría si mueves una parte del sistema.
- Si te bloqueas, dibuja el giro o la dirección en flechas.
- Recuerda que en las poleas y engranajes el sentido de giro cambia con cada rueda intermedia.
- En las palancas, identifica siempre el punto de apoyo y las distancias.
- Haz preguntas si no entiendes algo: esto no es memorización, es entender cómo se mueven las cosas.
¿Y después?
Después de esta fase, comprenderéis cómo las máquinas cobran vida. Lo que antes parecía una caja misteriosa, ahora será una combinación lógica de piezas que trabajan juntas. Y con ese conocimiento, podréis mejorar vuestro propio artefacto.
Ya no seréis solo diseñadores.
Seréis domadores del movimiento.
Leonardo os ha abierto una puerta…
y ahora, el engranaje está en marcha.