El Círculo del Metal Fantasma
Imagina una máquina escondida durante siglos en los planos de Leonardo. Nadie la ha construido jamás. Solo existe como idea, como líneas sobre un papel. Pero ahora tú tienes el poder de devolverle la forma. De hacer visible lo invisible. De convertir una idea en materia.
En esta fase del viaje, habéis cruzado ya el umbral del diseño. Habéis creado vuestro artefacto en el mundo digital. Pero aún no lo habéis tocado, no lo habéis sentido ni escuchado al deslizarse sobre la mesa. Esa máquina aún es un metal fantasma.
Vuestra misión es ahora preparar ese modelo digital para hacerlo real. Aprenderéis cómo se convierte un diseño en un archivo imprimible. Cómo funciona una impresora 3D. Qué se puede construir… y qué no. Esta es la frontera entre lo imaginado y lo tangible.
Estáis a punto de cruzar el Círculo del Metal Fantasma.
¿Qué vais a hacer en esta fase?
Elemento | Descripción |
---|---|
Objetivo | Preparar el modelo 3D para su impresión y comprender cómo funciona una impresora 3D. |
Producto final | Archivo STL ajustado y validado para impresión; pieza física impresa (si es posible). |
Duración estimada | 1 sesión (puede ampliarse según la disponibilidad del equipo). |
Herramientas | Ordenador, archivo STL, programa de laminado (Cura o similar), impresora 3D (si se dispone). |
Modalidad | Individual o por parejas (según se haya trabajado el diseño). |
Evaluación | Rúbrica técnica y de viabilidad del modelo. |
¿Qué vais a aprender en esta fase?
- Cómo se prepara un archivo para impresión 3D.
- Qué es un archivo STL y cómo se configura.
- Cómo se “lamina” un modelo (sliceado).
- Qué tipo de errores pueden impedir una impresión correcta.
- Qué limitaciones físicas tiene la impresión 3D.
- Qué partes del diseño pueden romperse, hundirse o no imprimirse.
- Cómo usar el programa del aula (Cura, PrusaSlicer u otro) para verificar y ajustar el modelo.
¿Qué tenéis que hacer exactamente?
Paso 1: Revisión del modelo 3D
- Abrid vuestro archivo STL y aseguraos de que el modelo está completo, sin partes flotantes ni desconectadas.
- Comprobad que el tamaño del objeto es adecuado (ni muy grande ni muy pequeño).
- Si hay piezas móviles, aseguraos de que tienen separación suficiente.
Paso 2: Importar el modelo al laminador
- Usad el programa de laminado que se indique en clase (normalmente Cura o similar).
- Importad el archivo STL y colocadlo sobre la base de impresión.
- Aseguraos de que está bien apoyado (no flotando ni inclinado).
- Seleccionad el tipo de material, altura de capa, relleno y velocidad (el profesor os orientará).
Paso 3: Verificación técnica
- Revisad la previsualización capa a capa para detectar errores.
- Aseguraos de que no hay salientes sin soporte, muros muy finos o zonas imposibles de imprimir.
- Ajustad si es necesario (puede que tengáis que modificar el modelo original ligeramente).
Paso 4: Guardar y exportar
- Guardad el archivo en formato GCODE (es el que lee la impresora).
- Nombradlo correctamente (por ejemplo: nombre_apellido_maquina.gcode).
- Entregadlo según indique el profesor (en pendrive, en una carpeta compartida…).
Paso 5: Impresión (si es posible)
- El profesor imprimirá las piezas en los turnos disponibles.
- Mientras tanto, podréis observar otras impresiones y aprender cómo funciona el proceso.
- Si no es posible imprimir en el centro, se podrá simular el resultado o mostrarlo en 3D digital.
¿Qué ocurre si no se puede imprimir físicamente?
No pasa nada. El objetivo principal es que aprendáis a preparar un diseño realista y técnicamente viable. Aunque no se imprima, vuestro modelo será evaluado como si lo fuera. Además, podréis mostrarlo en la web del proyecto, con imágenes desde distintas vistas.
¿Cómo se va a evaluar esta fase?
Se usará una rúbrica técnica en la que se valorará:
- Viabilidad del diseño (¿es imprimible? ¿está bien resuelto?).
- Organización del archivo y nombre correcto.
- Comprensión del proceso de laminado y uso del software.
- Participación activa en la verificación del modelo.
- Colaboración con el equipo y actitud ante errores técnicos.
Consejos para evitar fallos
- Evitad muros de menos de 1 mm de grosor.
- Comprobad que todas las piezas estén unidas (evitad piezas “sueltas”).
- Aseguraos de que vuestro objeto no tiene partes demasiado finas o altas sin base.
- Pedid ayuda si no entendéis algún paso del laminado.
- Mirad otros modelos para inspiraros: es una forma excelente de aprender.
¿Qué pasa después?
Cuando vuestra pieza esté impresa (o simulada), tendréis en las manos el resultado físico de una idea que comenzó como un boceto. Ese objeto formará parte del gran artefacto colectivo de la clase, o se presentará como obra individual en la exposición final.
Lo que antes era solo una idea flotando en la pantalla… ahora se podrá tocar.
Habéis cruzado el umbral.
Habéis transformado el metal fantasma en materia.
Leonardo estaría orgulloso.
Ejemplos de referencia


