RÚBRICA Y EVALUACIÓN

A continuación se presenta una rúbrica de evaluación desarrollada en profundidad para la actividad LATENCIA, acompañada de una explicación clara del enfoque y proceso de evaluación, ideal para utilizar tanto en el aula como en una programación didáctica o un proyecto interdisciplinar.


Enfoque de evaluación

La evaluación de LATENCIA se plantea como una evaluación formativa, competencial y holística, centrada en el proceso de aprendizaje y en el producto final (el vídeo documental). Tiene en cuenta tanto las habilidades técnicas y comunicativas como las dimensiones emocionales, reflexivas y cooperativas del trabajo.

Principios clave:

  • Evaluación auténtica: basada en un producto real (el documental) que responde a una situación significativa.
  • Evaluación competencial: vinculada a distintas competencias clave (lingüística, digital, personal, social, artística…).
  • Autoevaluación y coevaluación: el alumnado participa valorando su propio trabajo y el de su pareja.
  • Rúbrica detallada: para orientar el proceso y ofrecer criterios transparentes y compartidos.

Rúbrica de evaluación

ÁmbitoIndicador evaluadoExcelente (4)Notable (3)Suficiente (2)Insuficiente (1)
ContenidosProfundidad de las entrevistasLas respuestas obtenidas son ricas, variadas y muestran reflexión profunda sobre la educación emocional.Las respuestas son completas y muestran reflexión, aunque con menor variedad.Las respuestas son algo superficiales o poco desarrolladas.Las respuestas son muy breves o irrelevantes.
Pertinencia de las preguntasLas preguntas son originales, bien formuladas y generan diálogo significativo.Las preguntas son claras y adecuadas, aunque algo previsibles.Algunas preguntas son poco claras o repetitivas.Las preguntas son inadecuadas o no se relacionan con el tema.
Narrativa audiovisualEstructura del vídeo documentalEl vídeo tiene una estructura coherente, fluida y con una introducción y cierre bien definidos.El vídeo tiene una estructura clara aunque mejorable en ritmo o transición.La estructura es poco clara o desequilibrada.El vídeo es confuso o desorganizado.
Creatividad y expresión visualUso muy original de imágenes, música, planos y recursos visuales.Buen uso de recursos visuales, con algunos elementos creativos.Uso básico de imágenes y efectos, sin mucha intención creativa.No hay uso visual creativo o apenas se han integrado recursos.
Inclusión de material visual externoSe han integrado imágenes y vídeos del centro con sentido estético y coherente con el mensaje.Se han incluido imágenes de forma adecuada, aunque sin gran impacto.Las imágenes se incluyen sin mucha relación con el discurso.Apenas se han utilizado imágenes externas o son irrelevantes.
TécnicaCalidad de grabación y ediciónImagen nítida, sonido claro, edición cuidada con transiciones y ritmo apropiado.Imagen y sonido adecuados, edición correcta con algunos fallos leves.Fallos técnicos visibles que afectan la comprensión del vídeo.Mala calidad de grabación o edición que impide entender el vídeo.
Uso de herramientas digitalesUso autónomo y eficaz de herramientas de edición. Se nota esfuerzo en aprender nuevas funciones.Uso adecuado de herramientas conocidas. Buen manejo general.Uso limitado de herramientas. Se nota dependencia externa.Poco uso de herramientas o mal aprovechamiento.
ReflexiónConclusión final del documentalMensaje final claro, emotivo y con reflexión personal o colectiva significativa.Conclusión correcta y bien formulada, aunque menos profunda.Conclusión poco clara o sin reflexión.No hay conclusión o es irrelevante.
Conexión personal con el temaEl vídeo refleja una conexión emocional clara y sincera con el tema.Se percibe implicación personal, aunque no muy profunda.Conexión emocional débil o forzada.Desconexión total con el tema tratado.
Trabajo en equipoColaboración entre los miembros del grupoExcelente reparto de tareas, comunicación fluida, respeto y compromiso mutuo.Buen trabajo en pareja con colaboración constante y equilibrada.Reparto desigual o problemas puntuales en la colaboración.Mal trabajo en pareja, falta de implicación o conflictos.
ActitudRespeto y ética en las entrevistasEscucha activa, empatía y actitud profesional durante las entrevistas.Buena actitud general, con pequeños detalles a mejorar.Algunos gestos poco adecuados o faltas de respeto leves.Actitud inadecuada, burlona o irrespetuosa.

Escala de puntuación

Rango de puntuaciónNivel alcanzado
36-40 puntosSobresaliente
30-35 puntosNotable
24-29 puntosBien
18-23 puntosSuficiente
0-17 puntosInsuficiente

Autoevaluación y coevaluación

Cada pareja de alumnos deberá completar un formulario sencillo en el que:

  1. Evalúan su propio trabajo según los criterios de la rúbrica.
  2. Reflexionan sobre lo que han aprendido, lo que más les ha costado y lo que mejorarían.
  3. Valoran el trabajo de su compañero (nivel de implicación, actitud, creatividad…).

Esto permitirá:

  • Tomar conciencia del propio proceso.
  • Valorar las fortalezas del otro.
  • Fomentar la autorregulación y la mejora continua.

Evaluación cualitativa complementaria

Además de la rúbrica, el profesor podrá anotar aspectos como:

  • Frases o ideas especialmente valiosas aparecidas en los vídeos.
  • Actitudes destacables (liderazgo positivo, superación de dificultades, innovación…).
  • Propuestas creativas que vayan más allá del mínimo exigido.

Estas observaciones pueden servir para reforzar las calificaciones, ofrecer comentarios personales o destacar proyectos sobresalientes en el vídeo final.


Posibles reconocimientos

Para motivar aún más al alumnado, se pueden otorgar menciones especiales, como por ejemplo:

  • Mejor narrativa emocional
  • Mejor edición audiovisual
  • Entrevistas más profundas
  • Idea más creativa
  • Trabajo en equipo ejemplar
  • Vídeo con mayor impacto emocional

Estas distinciones pueden aparecer en el vídeo final o en una presentación pública de los trabajos.


Ir al contenido