a continuación se expone un desarrollo completo del apartado de recursos necesarios para la realización de la actividad LATENCIA, clasificados por categorías y con un apartado específico para los recursos excepcionales que el centro no tiene disponibles y que podrían requerir una inversión o colaboración adicional.
Introducción
La actividad LATENCIA, al estar basada en la creación de un documental audiovisual por parte del alumnado, requiere una serie de recursos técnicos, materiales, digitales y humanos que permitan el desarrollo óptimo de cada una de las fases del proyecto: entrevistas, grabación, edición, montaje y presentación final.
Los recursos están organizados en tres bloques:
- Recursos disponibles y habituales del centro.
- Recursos digitales complementarios.
- Recursos excepcionales o no disponibles que podrían solicitarse como apoyo adicional.
1. Recursos disponibles en el centro
A. Dispositivos tecnológicos básicos
- Móviles personales del alumnado (uso responsable supervisado).
- Ordenadores del aula o del aula de informática.
- Tabletas escolares, si están disponibles.
Estos dispositivos serán necesarios para:
- Grabar entrevistas y planos recurso.
- Redactar guiones y textos.
- Editar y montar los vídeos documentales.
B. Recursos de grabación disponibles
- Auriculares con micrófono para mejorar la calidad del sonido.
- Trípodes escolares para grabaciones más estables.
- Espacios tranquilos del centro (aula vacía, biblioteca, despachos…) para grabar entrevistas con buena calidad sonora.
C. Conexión a internet y navegación
- Acceso al sitio web www.vecindae.com para descargar imágenes de la exposición SAMRUPTIVO.
- Búsqueda de materiales visuales o sonoros libres de derechos.
2. Recursos digitales complementarios
A. Herramientas de edición recomendadas (gratuitas y accesibles)
- Clipchamp (editor online fácil de usar).
- CapCut (móvil o tablet).
- Canva Video (permite maquetar vídeos con texto e imágenes).
- iMovie (para usuarios de Apple).
- WeVideo, OpenShot, Filmora Free, etc.
B. Bancos de música libre de derechos
- Pixabay Music, Free Music Archive, Bensound, etc.
C. Bancos de imágenes y vídeos libres (si se desea añadir materiales de apoyo externos)
- Pexels, Pixabay, Unsplash.
D. Herramientas de apoyo a la planificación y guion
- Google Docs o Microsoft Word para redactar el guion.
- Google Forms para la autoevaluación y coevaluación.
- Genially o Canva para preparar esquemas visuales si se desea presentar el proceso.
3. Recursos humanos y organizativos
- Profesor/a responsable del proyecto: coordinación, seguimiento, orientación técnica y emocional.
- Docentes colaboradores: profesores entrevistados y tutores implicados en la orientación emocional.
- Alumnado de 1º y 2º ESO como entrevistados o fuente de imágenes.
- Equipo TIC del centro, para asesorar en herramientas digitales.
- Responsables del archivo de imágenes y proyectos del centro.
4. Recursos excepcionales (no disponibles actualmente en el centro)
Este apartado incluye recursos opcionales pero altamente recomendables para aumentar la calidad del proyecto y facilitar su ejecución, pero que no están disponibles en el centro en este momento y podrían solicitarse como apoyo adicional:
A. Equipamiento audiovisual mejorado
- Cámaras de vídeo semiprofesionales o cámaras fotográficas con función vídeo HD, para entrevistas o planos de mayor calidad.
- Micrófonos de solapa o direccionales para captar sonido limpio en entrevistas (muy útil en espacios con ruido).
- Iluminación portátil LED para grabaciones en interiores con poca luz.
B. Recursos de edición profesional
- Licencias educativas de programas como:
- Adobe Premiere Pro o Final Cut Pro (edición profesional).
- Adobe Audition o Audacity Pro (edición de audio avanzada).
- Canva Pro para acceso a elementos premium en la edición de vídeos.
C. Aulas o espacios específicos
- Aula de grabación o aula polivalente insonorizada para entrevistas.
- Espacio de trabajo colaborativo con ordenadores potentes para edición audiovisual.
D. Plataforma de difusión del proyecto
- Espacio en la web del centro o blog educativo donde se publiquen los vídeos finales.
- Posibilidad de presentar el vídeo colectivo en una feria, jornada o acto público con apoyo audiovisual (pantalla grande, altavoces, proyector…).
Recomendación de inversión mínima para el centro (en caso de continuidad del proyecto)
Si se prevé repetir esta actividad en cursos futuros, se recomienda valorar la adquisición de un kit básico de grabación y edición educativa.
Conclusión
La actividad LATENCIA puede desarrollarse de forma eficaz con los recursos disponibles, pero puede alcanzar una calidad y profundidad aún mayores si se facilita el acceso a recursos excepcionales que mejoren el audio, el vídeo, el entorno de grabación y las posibilidades de edición. Invertir en este tipo de equipamiento no solo beneficiaría a este proyecto concreto, sino a futuras actividades audiovisuales, artísticas o comunicativas que se desarrollen en el centro.