A continuación se desarrolla una reflexión amplia y argumentada sobre los beneficios institucionales que tiene para el centro plantear una actividad como LATENCIA de forma continuada, año tras año, así como una propuesta de estrategias a medio y largo plazo para consolidar este tipo de proyecto como una seña de identidad educativa, integradora y visible.
1. Visibilidad del centro: abrir las puertas al mundo desde dentro
Plantear todos los años una actividad como LATENCIA —que une arte, emociones, tecnología y comunidad educativa— tiene un enorme valor comunicativo y simbólico para el centro. Es una forma poderosa de mostrar qué se hace más allá de los contenidos curriculares, y transmitir una imagen coherente con una escuela que educa de forma integral, moderna y humana.
Beneficios concretos en este ámbito:
- Genera materiales audiovisuales atractivos y originales, listos para compartir en la web del centro, redes sociales, jornadas escolares o puertas abiertas.
- Mejora la imagen pública del centro como una institución que cuida la educación emocional, el trabajo competencial y el pensamiento creativo.
- Facilita el contacto con familias, antiguos alumnos, centros colaboradores o instituciones educativas externas, mostrando un perfil activo y comprometido.
- Fomenta una identidad institucional positiva y diferencial: un centro que se reconoce por su forma de trabajar desde las emociones, el arte y la expresión.
2. Cohesión y cultura de centro: una actividad que refleja nuestra identidad pedagógica
La actividad LATENCIA no pretende ser el eje vertebrador de la propuesta pedagógica del centro, pero sí constituye un reflejo claro de su estilo educativo y de aquellos elementos que lo hacen único respecto a otros contextos escolares.
Este proyecto pone de manifiesto varias de las señas de identidad del colegio:
- Colaboración entre etapas: alumnos de 1º y 2º de ESO crean las obras artísticas dentro del proyecto SAMRUPTIVO, mientras que los de 3º y 4º las documentan a través de entrevistas, vídeos y narrativas emocionales. Esta conexión entre niveles favorece el aprendizaje compartido y la mirada apreciativa hacia el trabajo de otros.
- Espacio de reflexión y expresión auténtica: LATENCIA ofrece un marco donde los alumnos pueden hablar de emociones, aprender a mirarse y a mirar al otro, desarrollar su creatividad y expresarse de forma personal y artística, elementos que forman parte del ADN pedagógico del centro.
- Sentido de pertenencia: participar en un proyecto que se construye desde diferentes perfiles —artistas, entrevistadores, creadores, técnicos, docentes— refuerza la idea de comunidad, de centro que escucha y valora las voces de todos.
- Memoria emocional compartida: cada edición de LATENCIA suma nuevos testimonios, imágenes, ideas y emociones que quedan registradas como parte de la historia viva del centro, construyendo con ello una memoria colectiva cargada de valor pedagógico y humano.
En definitiva, LATENCIA es una actividad significativa y con sentido que evidencia el compromiso del centro con la educación emocional, el trabajo interdisciplinar y la escucha activa. Su continuidad y evolución a lo largo de los años ayudan a proyectar una forma de educar humana, creativa y cercana que distingue a este colegio y lo define ante su comunidad.
3. Desarrollo de competencias clave de forma integrada
La actividad LATENCIA desarrolla de forma simultánea las competencias:
- Emocional y personal (gestión, reflexión y expresión de emociones).
- Comunicativa (expresión oral, entrevista, redacción de guion).
- Digital (edición de vídeo, tratamiento de imagen, herramientas TIC).
- Artística y cultural (sensibilidad estética, creatividad, análisis de obras).
- Social y ciudadana (empatía, respeto, escucha activa, convivencia).
- Aprender a aprender (autonomía, planificación, metacognición).
- Trabajo en equipo (responsabilidad compartida, roles, cooperación).
Esto permite justificar el proyecto no solo desde la innovación pedagógica, sino desde la programación oficial por competencias, y lo hace especialmente útil en procesos de evaluación externa o mejora institucional.
4. Sostenibilidad del proyecto: evolución, mejora continua y enriquecimiento educativo
La continuidad del proyecto LATENCIA en los próximos años no solo es deseable desde un punto de vista organizativo, sino que representa una gran oportunidad de mejora educativa global. Su planteamiento como actividad abierta y en constante evolución permite un enriquecimiento progresivo tanto del alumnado como del profesorado, generando aprendizajes valiosos que van más allá del producto final.
Estrategia a corto plazo (próximo curso)
Objetivo: Consolidar LATENCIA como una actividad significativa, funcional y pedagógicamente enriquecedora dentro de 3º y 4º de ESO.
Enriquecimiento del alumnado:
- Mejora en la capacidad de escucha activa y pensamiento crítico al entrevistar a distintas figuras de la comunidad educativa.
- Desarrollo de la autonomía y responsabilidad en la planificación, grabación y edición de los vídeos.
- Mayor conciencia del valor de la educación emocional y su impacto en la convivencia escolar.
Enriquecimiento del profesorado:
- Implicación activa en la educación emocional desde roles no directivos (mentores, entrevistados, facilitadores).
Propuestas de mejora:
- Crear una guía digital interactiva para alumnos con vídeos, plantillas, rúbricas y ejemplos.
- Introducir una fase de visionado compartido y análisis colectivo de los vídeos como herramienta de retroalimentación.
Estrategia a medio plazo (2-3 años)
Objetivo: Ampliar y enriquecer el proyecto, integrando LATENCIA como una experiencia transversal con presencia en varias etapas educativas.
Etapas propuestas:
- 1º y 2º ESO: Creación artística en el marco de SAMRUPTIVO, con una mayor atención a la explicación del proceso emocional detrás de cada obra.
- 3º y 4º ESO: Elaboración del documental LATENCIA, con entrevistas, narrativa y edición más elaboradas, integrando música y elementos simbólicos.
Enriquecimiento del alumnado:
- Mejora de las destrezas digitales, comunicativas y sociales año tras año.
- Refuerzo del sentido de pertenencia e identidad escolar, al participar en un proyecto que crece con ellos.
Propuestas de mejora:
- Diseñar proyectos interdisciplinares vinculados a LATENCIA con tareas específicas desde diferentes asignaturas.
- Iniciar un archivo audiovisual histórico del centro, con un microsite que recoja todos los vídeos realizados.
Estrategia a largo plazo (3-5 años)
Objetivo: Integrar LATENCIA como uno de los proyectos característicos del centro, con una identidad propia, visibilidad interna y externa, y valor educativo estratégico.
Enriquecimiento institucional:
- LATENCIA se convierte en un proyecto consolidado que refuerza los valores del centro: expresión emocional, creatividad, empatía y comunidad.
- Ofrece una imagen innovadora y coherente del centro hacia el exterior.
- Crea una red de conexiones educativas con otras instituciones, centros, familias y agentes culturales.
Enriquecimiento del alumnado:
- Experiencia significativa que permanece como parte de su formación emocional y artística.
- Mejora continua en la autoexpresión, la sensibilidad estética y el pensamiento crítico.
- Posibilidad de vincularse con otros proyectos artísticos o sociales fuera del centro.
Propuestas de mejora:
- Proponer LATENCIA como proyecto institucional, implicando formalmente al equipo directivo, orientación, familias y otros agentes educativos.
- Optar a proyectos de innovación educativa a nivel autonómico o nacional, para dotar al centro de recursos técnicos y humanos.
- Organizar un festival audiovisual escolar anual, donde se proyecten los documentales LATENCIA junto a otras producciones del alumnado, abierto a la comunidad educativa y local.
Conclusión
La sostenibilidad del proyecto LATENCIA se basa en su capacidad de adaptarse, crecer y generar valor para toda la comunidad educativa. Cada año no solo se repite una actividad, sino que se construye un proceso más sólido, más rico y más significativo para todos los que participan en él.
LATENCIA no es un proyecto cerrado: es una experiencia en evolución, que refleja lo mejor del centro, impulsa el aprendizaje emocional y creativo, y conecta generaciones a través de lo que más nos define: sentir, comunicar y crear juntos.
LATENCIA: cuando lo que sentimos también se aprende, se muestra y se comparte.
Conclusión
El mantenimiento de LATENCIA como actividad anual garantiza el desarrollo de competencias en el alumnado y el fomento de la educación emocional, y que permite construir una cultura escolar basada en la expresión, el respeto, la creatividad y la escucha.
En un contexto educativo donde lo emocional y lo digital deben ir de la mano, LATENCIA ofrece al centro una herramienta poderosa de transformación, cohesión y visibilidad.