SEGURIDAD EN INTERNET

Objetivo de la Actividad:

El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan a identificar los principales riesgos de Internet y cómo protegerse de ellos, desarrollando una campaña publicitaria interactiva en forma de infografía.

Los estudiantes trabajarán en equipos de dos personas, utilizando herramientas como Genially para presentar sus recomendaciones sobre seguridad en la red.

Saberes Básicos a Alcanzar:

  1. Proteger los dispositivos digitales: Evitar la instalación de software malicioso y mantener los dispositivos seguros.
  2. Proteger los datos: Controlar qué información personal se comparte y con quién.
  3. Usar contraseñas seguras: Crear y gestionar contraseñas robustas para proteger las cuentas.
  4. Realizar copias de seguridad: Asegurar la disponibilidad de datos mediante backups regulares.
  5. Identificar amenazas en la red: Reconocer posibles ataques, malware y otras amenazas.
  6. Detectar fraudes: Saber identificar correos electrónicos fraudulentos y estafas en sitios web.
  7. Controlar el uso de datos personales y huella digital: Conocer y gestionar la información que se comparte en línea.
  8. Usar redes sociales de manera segura: Evitar exponer demasiada información personal y manejar la privacidad.

Herramientas:

  • Genially: Plataforma interactiva para crear presentaciones, infografías y contenidos visuales atractivos.
  • Canva: Herramienta de diseño gráfico que permite crear pósteres, infografías, videos y publicaciones en redes sociales.
  • Google Slides (Presentaciones de Google): Ideal para crear presentaciones colaborativas, fáciles de compartir y editar en tiempo real.
  • PowerPoint: Herramienta clásica para crear presentaciones con una amplia gama de plantillas y opciones multimedia.
  • Prezi: Plataforma para presentaciones dinámicas, con efectos de zoom y transiciones visuales impactantes.
  • Trello: Herramienta para organizar tareas y gestionar proyectos en equipo de manera eficiente.
  • Google Forms: Útil para crear encuestas y formularios para recopilar datos y medir el impacto de la campaña.
  • Powtoon: Herramienta para crear videos animados y presentaciones interactivas.
  • Adobe Spark: Permite crear gráficos, videos y páginas web atractivas de manera sencilla.
  • Hootsuite: Plataforma para gestionar y programar publicaciones en redes sociales, ideal para la difusión de la campaña.

Medios en los que se dar publicidad a la campaña:

  1. Página web del Instituto:
    • Por qué: Es un medio oficial y accesible para toda la comunidad educativa, incluidos alumnos, profesores, familias y personal administrativo.
    • Público objetivo: Alumnos, docentes y padres de familia.
    • Duración: La campaña puede estar presente de manera permanente o durante un trimestre específico.
    • Importante: Incluir una sección destacada en la página principal para captar la atención de los visitantes.
  2. Página de Tecnología (blog o sección del instituto):
    • Por qué: Un espacio más especializado donde los alumnos pueden encontrar información detallada y recursos adicionales relacionados con la asignatura de tecnología.
    • Público objetivo: Alumnos del área de tecnología y profesores.
    • Duración: Durante toda la duración del proyecto, con actualizaciones periódicas.
    • Importante: Incluir enlaces a recursos interactivos y ejemplos prácticos para reforzar el contenido.
  3. TikTok:
    • Por qué: Es una plataforma popular entre los adolescentes y jóvenes. Permite crear videos cortos y atractivos que se difunden rápidamente.
    • Público objetivo: Alumnos de secundaria (12 a 18 años).
    • Duración: Publicaciones semanales con contenidos educativos y de concienciación.
    • Importante: Usar videos dinámicos, con efectos y hashtags para aumentar la visibilidad y la interacción.
  4. Instagram:
    • Por qué: Muy utilizada por los estudiantes para compartir y visualizar contenido visual. Además, permite publicaciones y stories que captan rápidamente la atención.
    • Público objetivo: Estudiantes y profesores más jóvenes.
    • Duración: Publicaciones durante un mes, con imágenes e infografías de la campaña.
    • Importante: Aprovechar las historias y carruseles para mostrar recomendaciones y ejemplos prácticos de manera visual.
  5. Facebook:
    • Por qué: Sigue siendo una plataforma utilizada por padres y profesores, ideal para llegar a un público más amplio y para compartir información más detallada.
    • Público objetivo: Padres de familia y profesores.
    • Duración: Durante toda la campaña con actualizaciones periódicas.
    • Importante: Publicar información relevante y enlaces a recursos educativos, incluyendo videos y documentos descargables.
  6. WhatsApp (grupos de padres y profesores):
    • Por qué: Es una herramienta de comunicación rápida y directa, muy utilizada por padres y docentes para estar al tanto de eventos escolares.
    • Público objetivo: Padres y profesores.
    • Duración: Durante toda la campaña, con recordatorios semanales.
    • Importante: Enviar mensajes con enlaces a videos, recursos educativos y recomendaciones prácticas para protegerse en el entorno digital.
  7. Carteles y Pósteres en el Instituto:
    • Por qué: Medio tradicional que sigue siendo efectivo para llegar a todos los estudiantes y personal en los espacios comunes.
    • Público objetivo: Alumnos y profesores.
    • Duración: Colocados durante el desarrollo de la campaña, por un mes o más.
    • Importante: Utilizar diseños atractivos, con mensajes claros y visualmente impactantes. Incluir códigos QR que dirijan a la página de la campaña o a redes sociales.
  8. Boletines o Newsletter del Instituto:
    • Por qué: Un medio formal y directo para comunicar a las familias y el personal educativo las actividades importantes del centro.
    • Público objetivo: Padres de familia y docentes.
    • Duración: En cada boletín mensual o trimestral durante la campaña.
    • Importante: Incluir un resumen de los objetivos de la campaña y enlaces para acceder a los recursos online.
  9. YouTube:
    • Por qué: Es ideal para subir videos explicativos más largos que profundicen en los temas clave de la campaña.
    • Público objetivo: Alumnos, profesores y padres interesados.
    • Duración: Videos subidos al inicio de la campaña, con la posibilidad de ser reutilizados en futuras campañas.
    • Importante: Crear videos educativos atractivos, con ejemplos claros y directos. Los videos deben ser breves, pero informativos, para mantener el interés del espectador.
  10. Presentaciones en clase y talleres presenciales:
    • Por qué: Proporciona una oportunidad para una interacción directa y práctica con los estudiantes y profesores, permitiendo la discusión en grupo y la resolución de dudas.
    • Público objetivo: Alumnos y profesores.
    • Duración: Sesiones de una hora, realizadas varias veces durante la duración de la campaña.
    • Importante: Hacer las presentaciones interactivas y participativas, utilizando videos, ejemplos en vivo, y ejercicios prácticos.

Temas a estudiar e incluir en la campaña:

  1. Análisis de los principales riesgos de Internet:
    • Cifrado de carpetas y archivos.
    • Creación y gestión de contraseñas seguras.
    • Realización de copias de seguridad en Android, iOS y Windows.
    • Configuración de la navegación segura en Android.
    • Protección ante correos electrónicos fraudulentos (phishing) y configuración de filtros antispam.
    • Configuración de opciones de privacidad en redes sociales.
  2. Elaboración de la Campaña Publicitaria:
    • Objetivo: Sensibilizar a la comunidad educativa (alumnos, profesores y familias) sobre la importancia de la seguridad en Internet.
    • Formato: Infografía interactiva.
    • Herramienta: Genially (se trabajará con cuentas gratuitas, y el trabajo se compartirá a través de un enlace online).
    • Contenido de la Campaña: Incluir una explicación sobre los peligros de Internet y las recomendaciones para un uso seguro.
    • Duración de la Campaña: Se mantendrá activa durante un mes.

Consideraciones clave:

  • Duración de la Campaña:
    La campaña puede durar un mes completo, con actividades repartidas semanalmente. También puede mantenerse online de manera indefinida para seguir proporcionando información relevante.
  • Segmentación de la Audiencia:
    Los estudiantes serán el foco principal en redes sociales y talleres presenciales, mientras que los padres y profesores serán alcanzados mediante boletines, WhatsApp y Facebook. Esto asegura que todos los miembros de la comunidad educativa estén informados y participen activamente.
  • Evaluación del Impacto:
    Medir el éxito de la campaña será clave. Utilizando encuestas a los estudiantes, profesores y padres de familia, así como el análisis del tráfico en la web y las redes sociales, se puede obtener información sobre el alcance y la efectividad de la campaña.

La combinación de medios online, redes sociales y recursos impresos asegurará que el mensaje de la campaña llegue de manera efectiva a toda la comunidad educativa.


Desarrollo de la Campaña Publicitaria

Una vez diseñada la campaña, responde a las siguientes preguntas de forma extensa.

1. Objetivo de la campaña:

  • Objetivo principal:
  • Objetivos específicos:

2. Público objetivo:

  • ¿A quién va dirigida la campaña?
  • ¿Por qué?

3. Mensaje clave:

  • Eslogan:
  • Tono y estilo:
  • Llamada a la acción (CTA):

4. Presupuesto:

  • Herramientas y recursos:
  • Distribución del presupuesto:

5. Duración de la campaña:

  • Inicio y finalización:
  • Fases de la campaña:

6. Medios y canales de comunicación:

  • Redes sociales:
  • Página web del instituto:
  • Otros medios:

7. Creatividad y diseño:

  • Herramienta principal:
  • Formato de los contenidos:

8. Planificación de medios:

  • Frecuencia de publicación:
  • Timing en digital:

9. Monitoreo y análisis:

  • Herramientas para medir el impacto:
  • KPIs clave:

Con este esquema, los alumnos pueden rellenar cada parte mientras desarrollan su propia campaña publicitaria sobre seguridad en Internet.

Ir al contenido