ROMPIENDO ESQUEMAS

La actividad “Rompiendo Esquemas” es un ejercicio de pensamiento creativo y lateral diseñado para desafiar y expandir los límites convencionales del pensamiento del alumnadol. En el corazón de esta actividad yace la premisa de desafiar lo establecido y fomentar un ambiente donde la innovación no solo es bienvenida, sino esencial.

Enfoque en la Creatividad y la Innovación:

“Rompiendo Esquemas” anima a los estudiantes a pensar más allá de los estándares tradicionales y las normas educativas comunes. Esta actividad consiste en reimaginar y reconstruir el mundo que les rodea. Los estudiantes son incentivados a concebir ideas que sean audaces, disruptivas y a menudo surrealistas, lo que les permite explorar las profundidades de su creatividad y potencial innovador.

La capacidad de pensar lateralmente—es decir, explorar soluciones a problemas a través de métodos no ortodoxos y con ángulos creativos—es crucial en este ejercicio. Los alumnos aprenden a ver problemas desde perspectivas múltiples, y generar soluciones que a menudo rompen con las expectativas y abren nuevas vías de pensamiento y realización.

Además, “Rompiendo Esquemas” fomenta salirse de lo establecido. En un mundo que cambia rápidamente, la capacidad de adaptarse y pensar de manera flexible es más valiosa que nunca. Los estudiantes exploran cómo las futuras generaciones podrían utilizar el espacio de manera diferente, proponiendo usos innovadores para estructuras y funciones que actualmente no existen.

Capacidad de Análisis y Comunicación:

Una parte esencial de esta actividad es la habilidad de analizar una idea innovadora y contarla a los demás. No solo se trata de generar ideas creativas, sino también de comunicar estas visiones de manera efectiva y convincente. Los estudiantes deben preparar una presentación de sus proyectos, lo que les ayuda a afinar sus habilidades de oratoria y su capacidad para persuadir y enganchar a la audiencia.

Desarrollo Detallado de la Actividad:

En “Rompiendo Esquemas”, a los estudiantes se les plantea una pregunta. ¿Qué os gustaría poder hacer en el Instituto que no se pueda hacer ahora?

Los estudiantes comienzan con una fase de brainstorming, donde generan ideas. Estas ideas deben ser excepcionales y futuristas, y plantean situaciones tales como traerse a su mascota, hacer escalada o bañarse en el mar.

A partir de estas ideas, se les plantea la posibilidad de ampliar el Instituto una nueva planta, y sin restricciones habituales en el mundo real, intentar concretar esas ideas y plasmarlas de alguna manera en un documento para después explicárselas a sus compañeros. Surgirán ideas como jardines en la azotea que producen oxígeno para todo el edificio, aulas que cambian su configuración espacial según la materia que se imparta, cabinas similares a las antiguas de teléfono para aislarse, espacios para poder traer a sus abuelos y compartir un rato con ellos.

Posteriormente, estos conceptos se trasladan al documento que ellos consideren, aunque se les ayuda a generar planos arquitectónicos por ser el medio en el que ellos se encuentran más cómodos en este caso. Una vez que los planos están listos, cada estudiante desarrolla un guion para su presentación, donde deben explicar no solo el diseño, sino también su relevancia y beneficios potenciales.

Finalmente, presentan sus proyectos frente a la clase, utilizando medios visuales como proyecciones en la TV del aula. Esta fase no solo es una demostración de sus habilidades creativas y técnicas, sino también una prueba de su capacidad para inspirar y motivar a otros con sus visiones del futuro.

En resumen, “Rompiendo Esquemas” es una actividad que encapsula la esencia de la educación innovadora: anima a los estudiantes a pensar de forma audaz, actuar con creatividad, y comunicar con claridad, para ser pioneros del mañana.



Ir al contenido