PLANO ACOTADOS

Hoy nos adentraremos en el tema de los planos acotados, una herramienta esencial para representar superficies tridimensionales en un plano bidimensional, utilizando las cotas para definir su forma y altura.

Visión General

Los planos acotados son una forma de representar la superficie de un terreno o estructura utilizando líneas y puntos que muestran su elevación en un plano bidimensional. Cada punto o línea lleva una cota que indica la altura respecto a un plano de referencia.

Elementos Clave en los Planos Acotados

  • Curvas de Nivel: Líneas que unen puntos con la misma altura. Ayudan a visualizar la topografía del terreno o estructura.
  • Cotas: Números que indican la altura de un punto o línea en relación con un plano de referencia.
  • Ejes de Coordenadas: Permiten situar las curvas de nivel y los puntos acotados en un espacio definido.

Representación de Superficies

  • Terreno: Los planos acotados son esenciales para representar topografía, como colinas, valles o mesetas.
  • Estructuras Arquitectónicas: Se usan para mostrar alturas y formas de edificios, puentes y otras estructuras.

Aplicaciones Prácticas

  • Ingeniería Civil: Ayudan a planificar el movimiento de tierras, la ubicación de carreteras y estructuras.
  • Arquitectura: Permiten visualizar cómo se integrará un edificio con el terreno.
  • Geografía: Útiles para interpretar características del terreno en mapas topográficos.

Resolución de Cubiertas por Planos Acotados

CÓMO RESOLVER CUBIERTAS EN PLANTA MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS BISECTRICES

En el dibujo técnico de 2º de Bachillerato, es fundamental saber representar correctamente la cubierta de un edificio en planta cuando se nos proporciona el perímetro y los patios interiores. Este proceso puede resolverse de manera sencilla aplicando el método de las bisectrices. A continuación, se detallan las directrices para resolverlo de forma clara y estructurada:

1. Comprender el concepto básico

La cubierta se representa mediante las líneas de cumbrera y las líneas de faldón, que dividen los planos inclinados de la cubierta. El método de las bisectrices se utiliza para determinar estas líneas, asegurando que la inclinación sea uniforme en todos los faldones que confluyen.


2. Pasos a seguir para resolver la cubierta

Paso 1: Identificar los elementos principales

  1. Perímetro del edificio: Dibuja el contorno exterior del edificio en planta.
  2. Patios interiores (si los hay): Representa los patios según las dimensiones dadas.
  3. Muros relevantes: Identifica los muros paralelos o enfrentados y las esquinas que determinarán las líneas de cumbrera y faldón.

Paso 2: Determinar las bisectrices

  1. Entre muros paralelos:
    • Si hay muros paralelos, la línea de cumbrera será una línea paralela a ambos, ubicada a igual distancia de cada muro.
    • Dibuja esta línea paralela en el centro geométrico entre los dos muros.
  2. En intersecciones de muros:
    • Cuando se encuentran dos muros formando un ángulo, traza las bisectrices de los ángulos internos y externos.
    • Estas bisectrices indicarán la dirección de las líneas de cambio de plano (líneas de faldón).

Paso 3: Establecer las líneas principales de la cubierta

  1. Cumbreras principales:
    • Usa las bisectrices y las paralelas para determinar las líneas de cumbrera principales.
    • En los patios interiores, aplica el mismo principio para localizar las cumbreras y los cambios de plano.
  2. Faldones:
    • Dibuja las líneas que conectan las esquinas del perímetro con las líneas de cumbrera o con las líneas de intersección del faldón, siguiendo la dirección que marcan las bisectrices.

Paso 4: Verificar la continuidad y coherencia

  1. Asegúrate de que las cumbreras sean coherentes con la inclinación uniforme en los faldones.
  2. Comprueba que todas las líneas de cubierta converjan en los puntos correctos, respetando el diseño del edificio.

3. Consejos útiles

  • Numerar los muros: Si tienes dificultades para identificar las bisectrices, numera los muros y analiza cada esquina o conjunto de líneas.
  • Uso del compás: En las esquinas, puedes usar el compás para dividir los ángulos en dos partes iguales y obtener las bisectrices con precisión.
  • Excepciones: Si hay líneas o elementos que no siguen las reglas generales, adáptalas al diseño indicado.

Ejemplo práctico:
Imagina un edificio rectangular con un patio interior cuadrado.

  1. Dibuja las líneas paralelas entre los muros exteriores para la cumbrera principal.
  2. En el patio interior, traza las bisectrices de los ángulos del patio para definir las líneas de faldón.
  3. Une las esquinas exteriores con las líneas de cumbrera y faldón para completar la cubierta.

Resultado final:

La cubierta debe reflejar correctamente la inclinación uniforme en todos los faldones y mostrar las líneas de cambio de plano bien definidas en planta.

VÍDEOS


APUNTES PARA DESCARGAR


Ir al contenido