El Círculo del Orador Renacentista
En el Renacimiento, los inventores no solo dibujaban y construían: explicaban, defendían y presentaban sus ideas con claridad y pasión. Leonardo da Vinci, además de ser un genio con el lápiz y la escuadra, era también un gran comunicador. Sabía que un invento no basta con existir: hay que contarlo, convencer, inspirar.
En esta fase, vosotros vais a convertiros en oradores renacentistas. Vais a preparar una presentación profesional y creativa donde mostréis vuestro trabajo: qué habéis diseñado, cómo lo habéis hecho, qué problemas habéis resuelto y qué habéis aprendido. Será una oportunidad para mostrar lo que sabéis… pero también para aprender a comunicarlo bien.
Porque una buena idea, si no se sabe explicar, es como un plano olvidado en un cajón.
¿Qué vais a hacer en esta fase?
Elemento | Descripción |
---|---|
Objetivo | Aprender a comunicar de forma oral y visual el trabajo realizado en el proyecto. |
Producto final | Presentación visual + exposición oral (individual o grupal). |
Duración estimada | 1 sesión (ampliable si hay muchos grupos o se graba en vídeo). |
Herramientas | Canva, PowerPoint, Genially, Google Slides o similar. |
Modalidad | Por grupos (los mismos que han diseñado el artefacto). |
Evaluación | Rúbrica de presentación oral y visual. |
¿Qué vais a presentar?
La presentación servirá para mostrar y defender todo el proceso de creación de vuestro artefacto. Es como contar vuestra historia como inventores.
Vuestra presentación debe incluir:
- Título del artefacto
- Elegid un nombre original y llamativo.
- Inspiración en Leonardo
- ¿Qué invento, idea o diseño de Da Vinci os inspiró?
- ¿Qué habéis aprendido de él?
- Descripción del diseño
- ¿Qué habéis construido? ¿Cómo funciona?
- ¿Qué mecanismos utiliza (palancas, poleas, engranajes…)?
- Proceso de trabajo
- ¿Cómo lo habéis diseñado en CAD? ¿Qué dificultades encontrasteis?
- ¿Se ha impreso? ¿Hubo que modificarlo?
- Resultados finales y aprendizajes
- ¿Qué es lo que mejor ha salido?
- ¿Qué haríais diferente si lo repitierais?
- Imágenes del proceso
- Podéis incluir capturas del modelo 3D, del dibujo técnico, de la pieza impresa, del juego, etc.
- Curiosidades o anécdotas
- Contad algo divertido, inesperado o interesante que os haya pasado durante el proyecto.
¿Cómo vais a hacer la presentación?
Paso 1: Preparad la parte visual
- Usad una herramienta como Canva, PowerPoint, Google Slides o Genially.
- La presentación debe tener entre 6 y 10 diapositivas.
- No llenéis las diapositivas de texto: usad imágenes, palabras clave, esquemas, bocetos, capturas del diseño.
- Cuidad la estética y la claridad: es una presentación, no un documento.
Paso 2: Preparad lo que vais a decir
- Repartid el turno de palabra entre los miembros del grupo.
- Cada uno debe hablar y explicar alguna parte.
- No leáis. Hablad con vuestras palabras, mirando al público o a la cámara.
- Ensayad al menos una vez antes de presentar.
Paso 3: Presentación
- Podéis hacerlo en directo en clase o grabarlo en vídeo (según lo decida el profesor).
- Si lo grabáis, aseguraos de que el sonido sea claro y la presentación se vea bien.
¿Cómo se va a evaluar esta fase?
Usaremos una rúbrica que tendrá en cuenta:
- Claridad en la exposición oral.
- Distribución equilibrada de las intervenciones.
- Contenido bien estructurado y comprensible.
- Calidad visual de la presentación.
- Uso del vocabulario técnico adecuado.
- Creatividad y capacidad de explicar dificultades y soluciones.
Consejos de orador renacentista
- No hace falta ser perfecto. Lo importante es comunicar con ganas.
- Ensaya en voz alta antes de exponer.
- No llenes la pantalla de texto: usa imágenes y habla tú.
- Cuenta el proyecto como una historia: inicio, desarrollo, final.
- Disfruta: es vuestro momento de brillar.
¿Qué pasa después?
Después de presentar, vuestra historia quedará registrada. Podrá publicarse en la web del proyecto, mostrarse en la exposición del centro o incluso en la Biblioteca Ana María Matute, si es uno de los proyectos seleccionados.
Estáis dejando vuestro legado, como verdaderos inventores renacentistas.
Este es el poder del Círculo del Orador Renacentista:
no solo construyes una idea… aprendes a contarla al mundo.