La palabra latencia viene del latín latens, significa oculto o escondido. Se refiere a todo aquello que está presente, pero que aún no se ha manifestado de forma visible. Las emociones funcionan muchas veces así: están dentro de nosotros, afectan nuestras decisiones, nuestro aprendizaje, nuestras relaciones… pero no siempre sabemos expresarlas o comprenderlas.
Documentando lo que sentimos, educando desde dentro
En nuestro centro educativo, creemos que educar no es solo enseñar contenidos, sino también acompañar a los alumnos en el descubrimiento de sí mismos, de lo que sienten, de cómo se relacionan con el mundo. Por eso, la educación emocional forma parte esencial de nuestra forma de enseñar y aprender.
Una muestra de esto es la actividad SAMRUPTIVO, Arte Disruptivo, realizada por los alumnos de 1º y 2º de ESO, quienes han creado obras artísticas que exploran temas personales y emocionales desde una perspectiva innovadora y libre, utilizando todo tipo de recursos visuales y sensoriales.
Ahora son los alumnos de 3º y 4º de ESO, quienes van a recoger el testigo. A través de la creación de un vídeo documental, van a contar cómo se vive, se siente y se transmite la educación emocional en nuestro centro. Lo harán a través de entrevistas reales, imágenes de exposiciones, trabajos del alumnado y actividades anteriores relacionadas con este tema.
LATENCIA
LATENCIA es un proyecto educativo desarrollado en el Colegio San Alberto Magno (Madrid) que une tecnología, inteligencia artificial y expresión emocional en una experiencia pedagógica innovadora. A través de entrevistas, creación audiovisual y reflexión crítica, los alumnos de Secundaria y los propios docentes exploran cómo se sienten, cómo lo expresan y cómo comprenden las emociones de los demás y reflejan esos aprendizajes a través de herramientas digitales y recursos basados en IA.
El proyecto parte de una mirada humanista de la tecnología: la IA no sustituye, sino que amplifica el pensamiento, la creatividad y la sensibilidad. Los alumnos utilizan programas de edición de vídeo, generación de imágenes y vídeos con IA, y otras herramientas tecnológicas para narrar lo que sienten, comprender cómo funciona su cerebro, analizar los vínculos afectivos y dar visibilidad a la educación emocional que se trabaja en el centro.
Lejos de un uso superficial o automático de la tecnología, LATENCIA propone un enfoque pedagógico profundo, transversal y ético, en el que convergen asignaturas como Tecnología, Plástica, Lengua o Atención Educativa. El objetivo es formar ciudadanos capaces de usar la tecnología para conectar, expresar, cuidar y construir una sociedad más consciente y empática.
Un proyecto donde los dispositivos no separan, sino que humanizan.
Objetivo de la actividad
- Explorar el valor y el impacto de la educación emocional en el entorno escolar.
- Desarrollar habilidades de comunicación, entrevista y expresión audiovisual.
- Generar una obra documental que visibilice lo emocional como parte fundamental de la educación.
- Contribuir, mediante vuestro trabajo, a crear un testimonio colectivo que recoja la sensibilidad, la creatividad y las voces de toda la comunidad educativa.
Estructura y desarrollo de la actividad
1. Trabajo en parejas
- Os organizaréis en grupos de dos personas.
- Los alumnos de cada grupo tendrá deberán entrevistar a un profesor del Centro asignado por el profesor.
- Cada grupo dispondrá además de dos vídeos; uno grabado por un alumno de 1º y otro vídeo de un alumno de 2º ESO en el que ambos describen su trabajo en SAMRUPTIVO. Estos dos vídeos los deberán integrar en su vídeo documental.
- Cada grupo deberá realizar un vídeo integrando estos tres vídeos junto con la información que se describe en otros apartados.
2. Diseño y preparación de entrevistas
Objetivo de las entrevistas:
Recoger testimonios personales y opiniones sobre la importancia de la educación emocional en la vida escolar.
Temas sugeridos para las preguntas:
- ¿Qué entiendes por educación emocional?
- ¿Cómo te ha ayudado a ti personalmente?
- ¿Qué actividades recuerdas que hayan trabajado las emociones en clase?
- ¿Crees que expresar lo que sentimos mejora el ambiente en el aula?
- ¿Qué papel juega el arte o la creatividad en este tipo de educación?
- ¿Qué opinas de proyectos como SAMRUPTIVO?
- ¿Qué emociones te provocaron las obras o carteles de esta exposición?
- ¿Crees que todos deberíamos aprender a gestionar lo que sentimos?
Los alumnos podrán redactar sus propias preguntas, siempre que estén relacionadas con el tema.
3. Búsqueda y selección de material visual
Cada pareja deberá buscar y seleccionar imágenes que sirvan de apoyo visual a su documental. Para ello:
- Podrán acceder a las fotos de la exposición SAMRUPTIVO publicadas en www.vecindae.com.
- También podrán incluir fotos o vídeos de otras actividades emocionales realizadas en el centro (charlas, talleres, carteles de campañas, actividades artísticas…).
El objetivo es crear una narrativa visual coherente y emocional que refuerce las ideas transmitidas en las entrevistas.
4. Grabación de entrevistas
- Se grabarán con medios accesibles (móvil, cámara digital, tablet…).
- Podrán grabarse en interiores (aulas, biblioteca, pasillos) o exteriores (patio, entorno del centro), cuidando el sonido, la iluminación y el encuadre.
- Se recomienda grabar las entrevistas de forma natural, con un ambiente relajado, pero cuidando la presentación.
5. Montaje del vídeo documental
Cada grupo editará su propio vídeo-documental con una estructura básica:
Estructura sugerida del vídeo:
- Introducción (30-60 segundos)
- Presentación del tema: ¿qué es la educación emocional?, ¿por qué es importante?
- Puede incluir una voz en off, texto en pantalla o una pequeña reflexión del grupo.
- Entrevistas (2-4 minutos)
- Fragmentos seleccionados de ambas entrevistas.
- Posibilidad de intercalar imágenes, frases clave o música suave de fondo.
- Parte visual (1-2 minutos)
- Imágenes de SAMRUPTIVO y otras actividades relacionadas con la educación emocional.
- Vídeos animados de las imágenes creadas en Samruptivo.
- Música y texto que refuercen el mensaje.
- Conclusión (30-60 segundos)
- Reflexión final del grupo: ¿qué han aprendido?, ¿qué emociones les ha despertado el proceso?, ¿qué mensaje quieren dejar al espectador?
Herramientas de edición sugeridas:
- Clipchamp, CapCut, iMovie, Canva Video, WeVideo, etc.
6. Presentación del documental de clase
Una vez entregados todos los vídeos individuales, el profesor seleccionará fragmentos destacados de cada uno para construir un vídeo final colectivo.
Este vídeo será el resultado de todas las miradas y voces de la clase, y reflejará cómo los alumnos de 3º y 4º de ESO han sido capaces de sentir, escuchar y contar una historia sobre emociones, arte y comunidad.
Evaluación de la actividad
Se valorarán los siguientes aspectos:
- Calidad de las entrevistas: claridad en las preguntas, profundidad de las respuestas, actitud respetuosa.
- Narrativa visual: coherencia entre lo que se dice y lo que se muestra.
- Creatividad y sensibilidad: uso de recursos visuales y sonoros para provocar emoción o reflexión.
- Trabajo en equipo: reparto equilibrado de tareas y colaboración entre los miembros del grupo.
- Reflexión final: aportación personal, sentido crítico y conexión con el tema emocional.
¡Perfecto! Aquí tienes el texto reescrito para sustituir el apartado de las entrevistas dentro de la actividad LATENCIA, incluyendo las dos opciones de grabación (en el desayuno o de forma asíncrona) y cómo deben integrarse en el documental:
ENTREVISTAS A PROFESORADO – FORMATO Y OPCIONES
Una de las partes esenciales del proyecto LATENCIA es la realización de una entrevista a un profesor o profesora del centro. Esta entrevista debe girar en torno a la educación emocional: su valor, su integración en el aula y cómo se vive dentro del colegio San Alberto Magno.
Cada grupo de alumnos de 4º de ESO debe incluir en su vídeo al menos una entrevista al profesorado, que podrá realizarse mediante una de estas dos modalidades, a elección del equipo:
OPCIÓN A: ENTREVISTA PRESENCIAL (DURANTE LOS DESCANSOS DE PATIO)
Los alumnos pueden organizar una entrevista presencial con un profesor o profesora del centro durante el recreo, grabando la conversación con sus móviles.
Para ello deberán:
- Pedir permiso previamente al docente y acordar el momento exacto dentro de los descansos de patio.
- Preparar las preguntas con antelación.
- Traer un dispositivo cargado y listo para grabar (móvil o tablet).
- Asegurarse de que el sonido sea claro y el entorno adecuado.
OPCIÓN B: ENTREVISTA ASÍNCRONA (VÍA VÍDEO)
También pueden optar por una entrevista no presencial. En este caso:
- El alumno graba un vídeo en el que formula claramente las preguntas.
- Se lo envía al profesor o profesora correspondiente.
- El profesor graba sus respuestas cuando le resulte más cómodo y devuelve el vídeo al alumno.
- El equipo de alumnos deberá editar el material uniendo pregunta y respuesta.
INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE FINAL
En ambos casos, es obligatorio que:
- Antes de cada intervención del profesor, se muestre en el vídeo (como texto o imagen fija) la pregunta del alumno.
- Las preguntas estén bien redactadas y formuladas con respeto, claridad e intención reflexiva.
- El resultado final tenga un tono coherente con el documental emocional del proyecto LATENCIA.
Frase de cierre para inspirar a los alumnos
“Las emociones no se ven… pero se sienten. Y cuando las compartimos, se convierten en puentes que nos unen. Con este documental, vais a construir esos puentes.”