SEGUIMIENTO DE ACTIVIDAD FÍSICA CON IA


Desarrollo de la Actividad: Seguimiento y Análisis de Rendimiento con Wearables e IA

La siguiente actividad consiste en usar wearables o apps para que los estudiantes registren su actividad física (pasos, ritmo cardíaco, calorías, etc.) durante un periodo determinado. Los datos son introducidos anónimamente en un formulario digital y analizados con herramientas de IA, que generan informes grupales destacando logros, áreas de mejora y recomendaciones. Posteriormente, se reflexiona en clase sobre los resultados y se establecen metas colectivas para fomentar hábitos saludables y desarrollar competencias tecnológicas aplicadas al deporte.

Objetivos de la Actividad

  1. Fomentar la actividad física consciente y el autoconocimiento del estado físico.
  2. Introducir a los estudiantes en el uso de tecnología para el seguimiento de su rendimiento deportivo.
  3. Identificar áreas de mejora y personalizar objetivos relacionados con la condición física.
  4. Promover hábitos saludables y un enfoque analítico hacia el deporte.
  5. Reforzar la toma de conciencia sobre la actividad física mediante el análisis colectivo de datos anónimos.
  6. Proporcionar retroalimentación basada en datos objetivos, destacando aspectos positivos, áreas de mejora y posibles riesgos asociados.
  7. Introducir a los estudiantes en el uso de la IA como herramienta de análisis y predicción.

Implementación Paso a Paso

1. Introducción a la Tecnología

  • Clase inicial teórica-práctica:
    • Explicar el uso de wearables (pulseras inteligentes) y sus beneficios para monitorizar la actividad física.
    • Introducir conceptos básicos sobre las métricas registradas: pasos, ritmo cardíaco, calorías quemadas, entre otros.
  • Opciones de dispositivos:
    • Económicas: Xiaomi Mi Band, Amazfit.
    • Avanzadas: Fitbit Inspire, Garmin Vívofit.
    • Alternativa sin wearables: Uso de smartphones con apps como Google Fit, Strava o Samsung Health.

2. Distribución del Equipo

  • Proporcionar pulseras inteligentes (si están disponibles en el centro) o permitir que los estudiantes traigan las suyas.
  • Alternativamente, los estudiantes pueden usar sus teléfonos para registrar pasos y movimientos mediante apps gratuitas.

3. Registro Inicial (Línea Base)

  • Realizar una actividad física estándar (por ejemplo, una caminata de 10 minutos, un circuito aeróbico o una clase de zumba).
  • Recoger datos iniciales: pasos, ritmo cardíaco, calorías quemadas, distancia recorrida, etc.

4. Configuración de Objetivos

  • Analizar los datos obtenidos con la clase.
  • Usar apps con IA para personalizar objetivos:
    • Fitbit App: Sugiere objetivos semanales basados en datos iniciales.
    • Garmin Connect: Genera recomendaciones para mejorar la condición física.
    • Google Fit: Establece metas diarias como “minutos de movimiento” o “puntos cardio”.

5. Seguimiento Semanal

  • Realizar actividades físicas diferentes cada semana (circuitos, juegos, deportes, etc.).
  • Registrar los datos con las pulseras o apps al finalizar cada sesión.
  • Subir los datos a una plataforma común (como Google Classroom, Edmodo o Microsoft Teams) para realizar un seguimiento centralizado.

6. Rellenado del Formulario Anónimo

  • Al final del periodo, los estudiantes introducen los datos recopilados en un formulario digital que asegura la privacidad y anonimato.
  • Esquema del Formulario:
    • Título: Registro Anónimo de Actividad Física.
    • Sección 1: Datos Generales (Opcional y Sin Identificación Personal).
      • Nivel educativo: (Opcional).
      • Género: (Opcional).
    • Sección 2: Actividad Física.
      • Pasos promedio diarios.
      • Ritmo cardíaco promedio durante la actividad física.
      • Tiempo promedio de actividad física diaria (en minutos).
      • Tiempo dedicado a actividad intensa semanal (en minutos).
      • Percepción personal del esfuerzo (Escala del 1 al 10).
    • Sección 3: Comentarios.
      • Una breve descripción sobre lo que disfrutaron o encontraron difícil durante el seguimiento.

7. Análisis con IA

  • Una vez recolectados los datos, se exportan (por ejemplo, en formato CSV) y se analizan con herramientas de IA.
  • Herramientas sugeridas para análisis:
    • Google Sheets + Google AI: Para análisis inicial y generación de gráficos.
    • Microsoft Power BI: Ideal para visualizaciones avanzadas.
    • ChatGPT con Python: Para interpretar los datos y generar reportes automatizados.
  • Análisis generado por la IA:
    • Resumen general:
      • Promedio de pasos diarios del grupo.
      • Tiempo promedio de actividad física por estudiante.
      • Porcentaje de estudiantes que cumplen con las recomendaciones de actividad física de la OMS.
    • Aspectos positivos:
      • Identificación de estudiantes que logran constancia en su actividad física.
      • Valores destacados, como buen ritmo cardíaco promedio.
    • Áreas de mejora:
      • Porcentaje de estudiantes con niveles de actividad física bajos.
      • Sugerencias para incrementar la actividad física, como introducir pequeñas caminatas o ejercicios breves diarios.
    • Consecuencias observadas:
      • Positivas: Mejora en la resistencia cardiovascular, mayor tiempo dedicado a la actividad física.
      • Negativas: Posibles excesos de actividad física en estudiantes con altos niveles de esfuerzo.
    • Recomendaciones generales:
      • Planes de actividad física adaptados.
      • Ejercicios de bajo impacto para quienes necesitan mejorar gradualmente.

8. Presentación de Resultados

  • Los resultados generales se comparten con la clase en forma de gráficos, estadísticas y un informe generado automáticamente por la IA.
  • Herramientas sugeridas para la presentación:
    • Google Slides o PowerPoint: Para mostrar gráficos y análisis.
    • Kahoot! o Quizizz: Para gamificar el aprendizaje con preguntas relacionadas con los datos.
    • Padlet: Para que los estudiantes reflexionen y comenten sobre los resultados.

9. Reflexión Grupal y Planes de Acción

  • Los estudiantes reflexionan sobre el impacto de sus niveles de actividad física en su salud.
  • El docente guía una discusión sobre cómo mejorar la actividad física del grupo.
  • Se pueden establecer metas colectivas para el siguiente periodo, como:
    • Incrementar el promedio de pasos diarios del grupo.
    • Aumentar el tiempo dedicado a actividades físicas intensas.

Beneficios Educativos

  • Introducen habilidades tecnológicas y de análisis de datos en un contexto práctico.
  • Los estudiantes adquieren habilidades tecnológicas aplicadas al deporte.
  • Desarrollan competencias en análisis de datos y uso de tecnología de IA.
  • Fomentan hábitos saludables al comprender el impacto de la actividad física en su salud.
  • Refuerzan el trabajo en equipo y el establecimiento de metas comunes.

Ir al contenido