El Círculo del Juego del Genio
Leonardo da Vinci no solo dibujaba planos. Jugaba con las ideas, imaginaba máquinas imposibles, creaba mecanismos que parecían sacados de un sueño. Su mente era tan brillante que, incluso cuando diseñaba para la guerra, lo hacía con el ingenio de un artista.
¿Y si tú pudieras transformar tu invento en una historia?
¿Y si tu máquina fuera la protagonista de un videojuego interactivo, como si saliera de su plano para cobrar vida?
Bienvenido al Círculo del Juego del Genio, donde el reto no es solo construir…
sino programar una experiencia donde tu máquina actúe, se mueva, resuelva desafíos o viva una aventura.
En esta fase, te convertirás en creador de tu propio juego educativo, usando la herramienta Scratch, donde el verdadero genio… eres tú.
¿Qué vas a hacer en esta fase?
Elemento | Descripción |
---|---|
Objetivo | Crear un videojuego sencillo en el que el protagonista sea tu artefacto. |
Producto final | Juego programado en Scratch (compartido como enlace o archivo .sb3). |
Duración estimada | 1 a 2 sesiones. |
Herramientas | Ordenador con acceso a Scratch (web o aplicación). |
Modalidad | Individual o por parejas (los mismos del proyecto). |
Evaluación | Rúbrica de programación, narrativa y jugabilidad. |
¿Qué debe tener tu juego?
Tu juego debe ser sencillo, creativo y funcional. Lo ideal es que tenga:
- Un personaje o máquina protagonista
- Puede ser una versión digital de tu invento (dibujada o animada).
- Puedes crear el sprite tú mismo o modificar uno existente.
- Una historia breve o un reto
- Ejemplo: tu artefacto tiene que recoger planos perdidos, esquivar trampas, atravesar una fortaleza o activar mecanismos.
- El juego debe tener un objetivo: ganar, avanzar niveles o cumplir una misión.
- Interacción con el jugador
- El personaje debe moverse con las teclas o el ratón.
- Puede tener sonidos, puntuación, niveles o diálogos.
- Elementos visuales y narrativos
- Instrucciones para jugar (al principio o en pantalla).
- Fondos relacionados con el mundo de Leonardo (taller, castillo, bosque, inventos…).
- Opcional: música o efectos.
¿Cómo vas a hacerlo?
Paso 1: Diseña tu historia
- Piensa qué quiere conseguir tu invento.
- ¿Qué obstáculos se encontrará? ¿Qué tiene que evitar, activar o recoger?
- Decide si será de tipo “plataformas”, “preguntas y respuestas”, “mover y esquivar”…
Paso 2: Accede a Scratch
- Puedes trabajar desde la web scratch.mit.edu o desde la app instalada en el aula.
- Si no tienes cuenta, trabaja en local y guarda tu archivo (.sb3).
Paso 3: Crea los personajes (sprites)
- Diseña el sprite de tu artefacto (puedes dibujarlo o modificar uno).
- Añade elementos del fondo, obstáculos, objetos, enemigos…
Paso 4: Programa los bloques
- Usa bloques de movimiento, control, eventos, apariencia y sonido.
- Haz que el juego responda al jugador y tenga un objetivo claro.
- Puedes usar variables para la puntuación, vidas, niveles…
Paso 5: Prueba y mejora
- Juega tú mismo y pide a otros que lo prueben.
- Ajusta el nivel de dificultad, mejora la estética, añade instrucciones claras.
Paso 6: Guarda y comparte
- Guarda el archivo .sb3 en tu carpeta o sube el proyecto a Scratch si tienes cuenta.
- Copia el enlace o entrégalo según indique el profesor/a.
¿Cómo se evaluará esta fase?
Se utilizará una rúbrica que tendrá en cuenta:
- Creatividad y relación con el artefacto.
- Funcionamiento general del juego.
- Programación bien estructurada y sin errores graves.
- Jugabilidad: que sea entendible, jugable y tenga un reto interesante.
- Originalidad de la historia o del enfoque.
- Presentación visual y claridad de las instrucciones.
Consejos del genio
- Empieza simple y ve mejorando.
- Reutiliza bloques y mira ejemplos en la galería de Scratch si te quedas atascado.
- Usa variables solo si sabes controlarlas (puntos, vidas…).
- No copies: inspira, modifica, adapta. Sé un genio, no un imitador.
- Puedes colaborar, pero el código debe estar claro y bien entendido por todos los miembros del grupo.
¿Qué viene después?
Tu juego podrá formar parte del Manuscrito Virtual de tu grupo, estar enlazado desde la web del proyecto y mostrarse en la exposición final, en clase o incluso en la Biblioteca Ana María Matute, si es seleccionado.
Has logrado hacer que tu artefacto no solo exista…
sino que se mueva, actúe y juegue.
Has entrado en el Círculo del Juego del Genio,
donde solo aquellos que saben combinar imaginación y técnica…
pueden crear máquinas que también cuentan historias.