HUEVO AEROSTÁTICO

Nuestro proyecto, “El huevo aerostático”, está inspirado en la visión de un globo aerostático que contemplamos un día.

Esta observación nos llevó a diseñar una estructura que incorpora un paracaídas y un diseño base específico para minimizar el impacto durante la caída de un huevo.

Nos valimos de diversas fuentes online, como Google y YouTube, para perfeccionar nuestra idea y asegurarnos de que la ejecución fuera impecable.

Para el diseño, utilizamos Word y LibreCAD. Aunque inicialmente intentamos usar Writter, enfrentamos problemas técnicos que nos llevaron a optar por alternativas.

Nuestro diseño incluye un plato situado debajo de la base de cartón, que actúa como un amortiguador de choque, mientras que palos colocados estratégicamente en cada lado sostienen el paracaídas encima, dando a toda la estructura la apariencia de un globo aerostático.

Elegimos materiales ligeros y efectivos para la reducción de impacto y la desaceleración. Utilizamos bolsas de plástico para el paracaídas, que es el elemento central de nuestro diseño. Este paracaídas se complementa con un plato ubicado en la parte inferior de la base, que sirve para dispersar la energía del impacto al contacto con el suelo. Esta combinación de elementos asegura que la velocidad de caída se reduzca significativamente antes de que el huevo alcance el suelo.

Durante el proceso de diseño, realizamos varias pruebas que revelaron problemas iniciales con la funcionalidad del paracaídas debido a obstrucciones en la entrada de aire. Esto nos llevó a rediseñar la base para hacerla circular y más pequeña, permitiendo así un mejor flujo de aire hacia el paracaídas y mejorando considerablemente su funcionamiento.

Aunque enfrentamos desafíos significativos, especialmente al tener que rediseñar parte del proyecto, aprendimos que la innovación a menudo requiere coraje para hacer cambios fundamentales. Esta experiencia nos enseñó que, en el diseño de proyectos, lo sencillo no siempre es lo más efectivo y que el trabajo en equipo es crucial para superar obstáculos.

El tiempo total de construcción, después de los ajustes necesarios, fue de aproximadamente cuatro horas. En las pruebas de caída, nuestro dispositivo funcionó según lo esperado, y el huevo permaneció intacto, demostrando la eficacia de nuestro diseño.

Si tuviéramos que mejorar este proyecto, nos enfocaríamos en aumentar la consistencia y la simetría de la estructura para garantizar que cada elemento funcione de manera óptima durante la caída. De esta actividad, hemos aprendido que es importante abordar los proyectos con ambición y una mente abierta a las revisiones y mejoras necesarias.

Para futuros estudiantes que emprendan este tipo de proyectos, les aconsejaríamos explorar muchas ideas, realizar pruebas exhaustivas y estar dispuestos a hacer cambios significativos basados en los resultados de estas pruebas. Además, es fundamental disfrutar cada paso del proceso, desde la investigación hasta la construcción, ya que estos proyectos no solo enseñan sobre física y diseño, sino también sobre colaboración y resiliencia.


¡A VOLAR!

Tras una anticipada cuenta atrás, el dispositivo “XXXXX” ha sido lanzado desde la altura acordada, con todos los ojos fijos en el descenso controlado que determinaría el destino del preciado huevo en su interior.

Ir al contenido